CRISIS Y FUTURO DE LA INGENIERÍA

Papel del ingeniero en sociedad 

El punto de un ingeniero en la sociedad tiene como partida el conocimiento para crear cada día nuevos métodos de generación y creación de recursos e implementación de estos para satisfacer las necesidades, cambios y mejoras en el desarrollo de la sociedad y en los recursos que se necesitan para este objetivo. 

Creación y soluciones se podrían decir que son las palabras con las que se podría identificar el trabajo de un ingeniero en un concepto que va más allá de lo informático o avanzado para ubicarse en un contexto de la sociedad, sabiendo que el ingeniero en la sociedad es un actor que facilita las cosas aplicando su conocimiento a procesos creativos y desarrollando estas, ya que es el que aplica y crea fundamentos científicos en la vida diaria.

Atributos de un nuevo ingeniero 

El grupo de atributos que identifican a un ingeniero son muchísimos ya que debe estar capacitado para el manejo de personas, como también del sí mismo, viendo desde diferentes puntos de vista las dificultades que tiene la sociedad y tener la capacidad de realizar muchas estas actividades al mismo tiempo teniendo aptitudes de orden y organización, aptitudes de liderazgo y habilidades para aprender, aplicar en la sociedad teniendo iniciativa para lograr e innovar y resolver problemas.

Paradigmas en la historia de la ingeniería 

Como primer paradigma, la ingeniería no existía como tal sino hasta fines del siglo XVIII. La profesión se construye de forma eventual entre ensayo y error, posteriormente que los arquitectos e ingenieros de aquel tiempo se daban a confundir por “Maestro constructor” y se trabajaba en el sitio de obra debido a las exigencias de la revolución industrial. 

Gracias a la aparición de las primeras escuelas de ingeniería que se originan en francia, se consideró la ingeniería como un arte, se le reconoció como un oficio con grandes exigencias en la habilidad y destreza con gran elaboración. 

En el segundo paradigma dura hasta la década de la segunda guerra mundial, posteriormente aparece la ingeniería con bases científicas, pasando al tercer paradigma, se aprovecha al máximo las ciencias naturales y exactas para fundamentar la profesión, se desarrollan las llamada ciencias de la ingeniería, la resistencia de los materiales, etc. y se da al desarrollo de nuevas ramas de la ingeniería.

Formación de un ingeniero

La ingeniería se empieza a formar de un ámbito en el cual se le da solución a problemas que ocurren en la sociedad en punto de vista lógico y científico, combinando diferentes tipos de disciplinas (Culturales, sensibilidad social y sentido de la solidaridad) así se obtendrá mejores resultados en la capacitación de nuevos estudiantes que aspiran a la ingeniería en presente y futuro.

Enseñando nuevos valores como lo son la veracidad, integridad, responsabilidad y la precisión, consiguiendo así un conocimiento más allá de una disciplina. 

Ser ingeniero es un humano capaz de manejar distintas acciones y de esas acciones sacar una solución que pueda aplicar un cambio al problema a especificar.

Comentarios